Lección 2.4: El Proceso de Planeación del Control Fiscal
Planeación Estratégica del Control Fiscal
Descubre el proceso paso a paso que sigue la CGR para decidir qué auditar, asegurando un control fiscal enfocado y relevante.
Paso 1: Lineamientos del Contralor
Todo comienza con las políticas y prioridades estratégicas definidas por la alta dirección de la CGR.
Paso 2: Análisis y Priorización
Con base en los lineamientos, se analiza el universo de entidades a auditar usando criterios técnicos. Haz clic en cada criterio para saber más.
🎯 Importancia Relativa (IR)
Mide el riesgo estratégico de una entidad. No todas las entidades tienen el mismo peso. Se clasifican según indicadores financieros (ej. monto de activos, presupuesto) y no financieros para determinar cuáles son más significativas para el Estado. Una entidad con un presupuesto billonario tiene una importancia relativa mayor que una con uno más pequeño.
🚨 Nivel de Riesgo (NR)
Evalúa la probabilidad de que ocurran irregularidades. Se analizan los procesos internos de cada entidad para identificar factores de riesgo. Una entidad con controles internos débiles o con un historial de hallazgos fiscales tendrá un nivel de riesgo más alto y, por lo tanto, será candidata prioritaria para una auditoría.
⭐ Temas de Prioridad Nacional
Son asuntos de alto impacto social, económico o ambiental que, por su relevancia para el país, son definidos como prioritarios por el Contralor General. Por ejemplo, la vigilancia a los recursos para la paz o la gestión de una emergencia sanitaria. Estas auditorías se programan de forma obligatoria.
Resultado Final: El Plan de Vigilancia y Control Fiscal (PVCF)
Es el documento estratégico que consolida todas las decisiones anteriores. Define qué sujetos de control, políticas públicas, programas y proyectos serán auditados durante el año, el tipo de auditoría a realizar, sus objetivos y las fechas estimadas.