En los concursos públicos en Colombia, las pruebas escritas son una de las etapas más decisivas. Se dividen generalmente en dos componentes:
- Prueba de conocimientos específicos y funcionales
- Prueba de competencias comportamentales o aptitudinales
Cada una mide aspectos distintos y exige estrategias diferentes para prepararse.
1. Prueba de conocimientos: ¿Qué tipo de preguntas vienen?
Estas preguntas evalúan el dominio técnico y normativo que debe tener la persona para ejercer el cargo.
a) Conocimientos específicos
- ¿Qué miden? Conocimientos sobre el área del cargo (por ejemplo: derecho administrativo, contabilidad pública, contratación estatal, informática, etc.).
- ¿Ejemplos?
- Según la Ley 80 de 1993, ¿cuál de los siguientes contratos no está sujeto a licitación pública?
- ¿Cuál es la función principal de la Contraloría General según la Constitución?
💡 Cómo abordarlas:
- Estudiar la normatividad vigente (Constitución, leyes marco como Ley 734, 80, 1474, etc.).
- Leer guías y manuales técnicos de la entidad convocante.
- Resolver simulacros específicos.
b) Conocimientos funcionales
- ¿Qué miden? Comprensión del funcionamiento del Estado y de la entidad convocante.
- ¿Ejemplos?
- ¿Cuál es la función principal de la Comisión Nacional del Servicio Civil?
- ¿Qué entidades conforman el Sistema General de Regalías?
💡 Cómo abordarlas:
- Estudiar el manual de funciones del cargo.
- Revisar información institucional de la entidad (misión, visión, estructura).
2. Prueba de competencias (aptitudinales): ¿Qué buscan?
Evalúan capacidades transversales, que no dependen del área de estudio, pero sí impactan el desempeño.
a) Competencias cognitivas o razonamiento lógico
- ¿Qué miden? Habilidad para analizar, razonar y resolver problemas.
- ¿Ejemplos?
- Si todos los empleados son ciudadanos y algunos ciudadanos son contratistas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?
- Completa la serie: 2, 4, 8, 16, ¿…?
💡 Cómo abordarlas:
- Practicar ejercicios de razonamiento lógico, numérico y verbal.
- Usar libros o apps de entrenamiento cognitivo.
b) Competencias comportamentales
- ¿Qué miden? Capacidades como trabajo en equipo, orientación al servicio, ética, adaptabilidad, comunicación.
- ¿Ejemplos?
- Usted es parte de un equipo que no logra los objetivos. ¿Qué haría?
- Si un ciudadano le hace una solicitud que no es de su competencia, usted:
Estas preguntas pueden tener formato situacional o test psicotécnico.
💡 Cómo abordarlas:
- Conocer el Diccionario de Competencias Laborales de la CNSC.
- Ser coherente con los principios del servicio público (transparencia, legalidad, eficiencia).
- Simular escenarios reales y pensar desde el rol del servidor público.
¿Cómo se estructuran las preguntas?
- Formato: opción múltiple con única respuesta.
- Cantidad: varía según el nivel del cargo (profesional, técnico, asistencial).
- Puntaje mínimo: usualmente se requiere un mínimo para cada prueba o un puntaje ponderado.
Aquí tienes una tabla con ejemplos de preguntas clasificadas según el tipo de prueba y la competencia que evalúan. Esto te servirá como guía para estudiar de forma estructurada:
🧠 Tabla: Tipos de preguntas frecuentes en concursos públicos en Colombia
Tipo de Prueba | Competencia que Evalúa | Ejemplo de Pregunta | Qué mide |
---|---|---|---|
Conocimientos específicos | Derecho administrativo | ¿Cuál es el acto administrativo que se considera definitivo? | Conocimiento jurídico-técnico |
Contratación estatal | Según la Ley 80 de 1993, ¿cuáles son los elementos esenciales del contrato estatal? | Dominio normativo | |
Control fiscal | ¿Qué órgano ejerce el control fiscal en Colombia y cómo lo hace? | Función institucional | |
Conocimientos funcionales | Funcionamiento del Estado | ¿Qué papel cumple el Departamento Administrativo de la Función Pública? | Conocimiento de estructura estatal |
Entidad convocante | ¿Cuál es la misión de la Agencia Nacional de Minería? | Conocimiento del contexto institucional | |
Razonamiento lógico | Razonamiento verbal | «Todos los servidores públicos deben actuar con transparencia. Juan es servidor público. Por lo tanto…» | Capacidad de deducción lógica |
Razonamiento numérico | ¿Cuál es el siguiente número en la secuencia: 5, 10, 20, 40…? | Comprensión de patrones matemáticos | |
Razonamiento abstracto | Selecciona la figura que completa la serie lógica: (se presenta una secuencia de formas)* | Habilidad de pensamiento analítico | |
Competencias comportamentales | Trabajo en equipo | En medio de una crisis, su equipo de trabajo no logra coordinarse. ¿Qué hace usted? | Capacidad de gestión interpersonal |
Orientación al ciudadano | Un ciudadano le hace una petición grosera. ¿Cuál es la mejor respuesta? | Control emocional y ética del servicio público | |
Adaptación al cambio | Su jefe cambia las prioridades sin previo aviso. ¿Cómo responde? | Flexibilidad cognitiva y emocional | |
Ética pública | Usted presencia una irregularidad. ¿Qué haría? | Integridad y compromiso con la legalidad |
🧭 Consejos para usar esta tabla:
- Usa cada categoría como módulo de estudio (por ejemplo: un día para razonamiento lógico, otro para conocimientos jurídicos).
- Practica simulacros por tipo de pregunta, no solo por tema.
- Prioriza según el perfil del cargo: cargos técnicos requieren más conocimiento operativo, profesionales más análisis y normatividad.
Recomendaciones finales
- Divide tu estudio: separa claramente los bloques temáticos (normas, funciones, competencias).
- Simula el examen: tiempo limitado, condiciones reales, y análisis de respuestas.
- Actualízate: muchas normas cambian. Revisa fuentes oficiales como la CNSC y el Diario Oficial.
- Piensa como servidor público: responde con ética, orientación al ciudadano y criterio legal.