Para quienes aspiran a ingresar a la Contraloría General de la República de Colombia a través del concurso público de la Contraloría General, contar con los recursos de estudio adecuados es un paso determinante. En este camino hacia la excelencia, una herramienta fundamental es estudiar la guía sobre los «Principios, fundamentos y aspectos generales para las auditorías en la Contraloría General de la República». Esta guía no solo detalla la operación del control fiscal, sino que se enmarca en una iniciativa clave de la entidad para alinearse con estándares internacionales.
¿Qué hace la Contraloría General de la República?
La Contraloría General de la República es el máximo órgano de control fiscal del Estado colombiano. Su función principal es la vigilancia de la gestión fiscal y el control de los recursos de la nación. Esto implica examinar cómo se manejan los fondos y bienes públicos por parte de entidades estatales y particulares que administren recursos de la Nación.
La vigilancia se fundamenta en los principios de eficiencia, economía, eficacia, equidad y valoración de los costos ambientales.
La Contraloría a la Vanguardia: Adopción de Estándares Internacionales
Con el objetivo de fortalecer sus sistemas de vigilancia y control fiscal, la Contraloría General emprendió un proceso de adecuación a las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) del sector público y, especialmente, a las Normas Internacionales de Auditoría para Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI). Estas normas, expedidas por la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores a nivel mundial (INTOSAI), a la cual pertenece la CGR a través de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), promueven el uso especializado de los sistemas de control.
Esta estrategia se desarrolla en el marco de un Programa de Fortalecimiento Institucional, que incluye la adopción de estándares internacionales de auditoría y control basados en riesgos, así como la capacitación del personal en estas metodologías. Un hito importante en este proceso fue la suscripción de la Declaración de Compromisos de la Iniciativa de Implementación de las ISSAI en Brasilia en 2014.
La Guía: Un Pilar en la Nueva Metodología de Auditoría

En desarrollo de este compromiso, la Contraloría General estableció los Principios, Fundamentos y Aspectos Generales para las auditorías en la CGR en el marco de las Normas ISSAI. Estos principios rigen cualquier tipo de auditoría que lleve a cabo la entidad y son el eje rector para el desarrollo de auditorías especializadas. La Resolución Reglamentaria Orgánica 012 del 24 de marzo de 2017 adoptó formalmente estos principios, fundamentos y aspectos generales, así como la Guía de Auditoría Financiera, como instrumentos de control posterior y selectivo bajo los parámetros de las normas ISSAI.
La guía explica cómo la CGR aplica los sistemas de control fiscal establecidos en la Ley 42 de 1993 (financiero, de legalidad, de gestión, de resultados, revisión de cuentas y evaluación del control interno) bajo el enfoque de las ISSAI. Detalla los tipos de auditorías que se aplican: financiera, de cumplimiento y de desempeño, las cuales pueden ejecutarse de manera individual o combinada. Para cada tipo de auditoría, se describen sus fases (planeación, ejecución, informe y, en algunos casos, seguimiento) y los productos que generan, como opiniones, conceptos y evaluación del control interno.
Profundizando en las Secciones Clave de la Guía
Para una efectiva preparación concurso contraloría general, es crucial detallar el contenido de las secciones principales de esta guía:
- Generalidades del control fiscal: Esta sección introduce la definición de control fiscal según la Constitución Política de 1991, estableciendo que la Contraloría General de la República tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la administración. Define quiénes son considerados sujetos de control fiscal, abarcando desde órganos de las ramas del poder público hasta particulares que manejen fondos o bienes del Estado. Explica los fundamentos de la vigilancia de la gestión fiscal, basados en los principios de eficiencia, economía, eficacia, equidad y valoración de los costos ambientales. Además, presenta los sistemas de control definidos por la Ley 42 de 1993 para el ejercicio del control fiscal: financiero, de legalidad, de gestión, de resultados, la revisión de cuentas y la evaluación del control interno[cite: 28]. También aborda conceptos como la revisión y fenecimiento de cuentas.
- Principios, fundamentos y aspectos generales para las auditorías en la Contraloría General de la República: Esta sección detalla el marco por el cual se rige cualquier tipo de auditoría en la CGR, en línea con la adaptación de las Normas Internacionales ISSAI. Se presentan como el principio rector para el desarrollo de las auditorías especializadas: financiera, de desempeño y de cumplimiento[cite: 51]. La sección cubre temas como las generalidades de la auditoría, la planeación estratégica del control fiscal micro, la administración y roles del proceso auditor, la solución de controversias, las acciones post-auditoría, el control de calidad y la revisión entre pares. Se enfatiza la finalidad del control, el mandato e independencia de la CGR, la selección de sujetos a auditar y el enfoque basado en riesgos.
- Auditoría financiera de la CGR: Define la auditoría financiera como el examen independiente, objetivo y confiable de la información financiera y presupuestal para determinar si reflejan razonablemente los resultados y la situación financiera de una entidad, comprobando el cumplimiento de las normas. El propósito principal es expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados conforme al marco aplicable y si están libres de errores materiales. Incluye la evaluación del control interno financiero y la ejecución presupuestal. Se abordan aspectos relevantes como el enfoque basado en riesgos y controles, la identificación del riesgo de fraude y el impacto de hechos posteriores. Se describen las fases de la auditoría financiera (planeación, ejecución y elaboración de informe) y los productos que genera, como la opinión contable y sobre la ejecución presupuestal, y el concepto sobre el control interno financiero. También explica los tipos de opiniones que se pueden generar y cómo se realiza el fenecimiento de la cuenta fiscal.
- Auditoría de cumplimiento de la CGR: Se define como la evaluación independiente para determinar si una entidad, asunto o materia auditada cumplen con las disposiciones normativas aplicables. Su propósito es evaluar si las actividades derivadas de la gestión fiscal, operaciones financieras e información cumplen con las regulaciones que rigen a la entidad. Se destaca que se desarrolla teniendo en cuenta el marco legal completo aplicable a la entidad. Las fases de la auditoría de cumplimiento incluyen planeación, ejecución, elaboración del informe y seguimiento. El producto principal es un informe que incluye una conclusión o concepto sobre el cumplimiento del marco legal y un concepto sobre la eficiencia del control fiscal interno en el asunto evaluado. Se presentan los diferentes tipos de conceptos que se pueden generar, como sin reservas, con reservas (por incumplimiento material o limitación en el alcance) o abstención.
- Auditoría de desempeño de la CGR: Descrita como una revisión independiente y objetiva de la gestión fiscal y los resultados e impactos de la administración pública. Busca determinar si las políticas, programas, planes, proyectos, acciones, sistemas u operaciones operan de acuerdo con los principios de economía, eficiencia y eficacia, considerando también la equidad y la valoración de costos ambientales. Se basa en el análisis del proceso insumo-producto. El propósito de la auditoría de desempeño incluye promover la rendición de cuentas, examinar el logro de objetivos y metas, identificar mejoras en la economía, eficiencia y eficacia, y propiciar acciones de mejora. Aspectos relevantes son la flexibilidad en la elección de temas, la participación de beneficiarios y sociedad civil, y el uso de variedad de métodos y enfoques (orientado al sistema, a resultados, o al problema). Las fases son planeación (estratégica y operativa), ejecución, elaboración del informe y seguimiento. Los productos son el concepto sobre el desempeño y la evaluación de riesgos y mecanismos de control.
Relevancia para tu Preparación para el Concurso de la Contraloría General
Para quienes se encuentran en el proceso de preparación concurso contraloría general, esta guía es un recurso indispensable. El examen escrito a menudo evalúa el conocimiento de los aspirantes sobre la misionalidad de la CGR, sus procesos y el marco normativo que la rige. Comprender el contenido de esta guía te permitirá:
- Entender el fundamento legal y los principios que orientan la labor de la Contraloría.
- Conocer los diferentes sistemas de control fiscal y cómo se aplican a través de las auditorías.
- Dominar las metodologías y etapas de las auditorías financiera, de cumplimiento y de desempeño, que son el corazón de la función fiscalizadora.
- Familiarizarte con la terminología técnica utilizada en el ámbito del control fiscal y las auditorías.
El estudio riguroso de esta guía te brindará una ventaja significativa al enfrentarte al examen escrito del concurso de la Contraloría. Te permitirá comprender las preguntas en su contexto técnico y responder con la precisión que requiere la entidad. Incorporar esta guía en tu estrategia de preparación para el concurso de la contraloría general es una decisión acertada para fortalecer tus conocimientos y aumentar tus posibilidades de éxito.
La preparación concurso contraloría general exige dedicación y el uso de materiales de estudio pertinentes. Esta guía, al ser un documento oficial que sienta las bases de la labor auditora de la entidad, se convierte en una herramienta fundamental para comprender a fondo el trabajo de la Contraloría y superar las pruebas del concurso.