Entrar al servicio público después de ganar un concurso de méritos es un logro enorme. Pero junto con la satisfacción llegan dudas muy comunes, sobre todo si vienes del sector privado o del mundo del emprendimiento:
¿qué pasa si mis estudios chocan con el horario?, ¿cómo me adapto a la cultura institucional?, ¿puedo mantener mi negocio familiar?
Aquí encontrarás respuestas claras, con sustento normativo colombiano, para que empieces con pie firme.
1. ¿Puedo ajustar mi horario si estoy estudiando?
Sí es posible, pero no es un derecho automático: depende de la entidad, de tu jefe y de que no se afecte el servicio público.
Normativa clave:
- Decreto Ley 1042 de 1978: fija la jornada de 44 horas semanales.
- Decreto 1083 de 2015, modificado por el Decreto 648 de 2017: regula permisos académicos compensados de hasta 2 horas diarias o 40 mensuales, aplicables principalmente a programas de posgrado.
Lo que debes saber:
- La autorización depende de tu jefe y de las necesidades del servicio.
- Las horas se compensan con un acuerdo previo.
- Muchas entidades tienen resoluciones internas de horarios flexibles (ej. 7 a.m. a 4 p.m. o 9 a.m. a 6 p.m.).
Consejo práctico: Presenta tu solicitud con soportes (horario, matrícula) y un plan para compensar. Entre más clara sea tu propuesta, más probabilidades tendrás.
2. ¿Y si no encajo en la cultura burocrática?
Es normal sentir miedo: el sector público tiene fama de ser rígido. Pero también hay herramientas para ayudarte a adaptarte.
Normativa clave:
- Ley 909 de 2004 y Decreto Ley 1567 de 1998: obligan a las entidades a implementar programas de inducción y reinducción.
Objetivos de la inducción:
- Presentarte la misión, visión y valores de la entidad.
- Explicarte cómo funciona la institución y qué se espera de ti.
- Recordarte las reglas de integridad, inhabilidades e incompatibilidades.
- Fortalecer tu sentido de pertenencia al servicio público.
Tips para adaptarte:
- Entiende que los trámites adicionales existen por transparencia y control fiscal, no necesariamente por ineficiencia.
- Participa activamente en la inducción y haz preguntas.
- Busca un mentor o compañero con experiencia que te guíe en lo formal y en lo no escrito.
- Aporta tu visión del sector privado o del emprendimiento: es un valor agregado para innovar dentro de los márgenes legales.
3. ¿Puedo seguir con mi negocio familiar?
Sí, puedes tener un negocio propio o familiar, siempre que no haya cruce con el Estado ni conflicto de intereses.
Normativa clave:
- Constitución (arts. 127 y 128).
- Código General Disciplinario (Ley 1952 de 2019, modificado por Ley 2094 de 2021).
Restricciones principales:
- No contratar con el Estado: ni tú ni tu empresa pueden vender bienes o servicios a entidades públicas.
- No gestionar negocios ante el Estado: tampoco puedes actuar como representante o apoderado frente a instituciones públicas.
- Conflicto de intereses: si tu cargo tiene relación con el sector de tu empresa, debes declararte impedido.
Recomendaciones prácticas:
- Verifica que tu empresa opere solo en el sector privado.
- Revisa las funciones de tu cargo y detecta posibles choques.
- Si tienes dudas, informa por escrito a tu superior: la transparencia es tu mejor escudo.
- Mantén separación total de roles: nada de usar recursos, tiempo o información de tu entidad en tu negocio.
En conclusión: puedes mantener tu negocio familiar, siempre que no toque al Estado ni afecte tu imparcialidad como servidor público.
👉 Esta guía no reemplaza la asesoría jurídica personalizada, pero te da un panorama claro y práctico para arrancar tu carrera en el servicio público con confianza y dentro de la legalidad.
Descubre más desde Preparación Concursos Colombia
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.