imagen constitución politica de colombia

Guía Completa: Principios Fundamentales de la Constitución Política

La Constitución Política de 1991 es la norma suprema de Colombia. No es solo una referencia jurídica, sino el pilar sobre el que se estructura el Estado y se garantizan los derechos de todos los ciudadanos. Su conocimiento no es opcional: es un requisito clave en concursos públicos, pruebas de admisión y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Promulgada tras una profunda crisis institucional y social, la Carta de 1991 reemplazó a la de 1886, instaurando un modelo democrático, participativo, pluralista y garantista de derechos. Este artículo desglosa sus principios fundamentales, destaca los puntos clave y ofrece ejemplos prácticos para preparación de exámenes.

¿Qué es la Constitución?

La Constitución es la «Norma de Normas» (Art. 4). Todas las leyes, actos administrativos y normas deben ajustarse a ella. Su contenido establece:

  • La estructura del Estado.
  • Los derechos y deberes ciudadanos.
  • Los valores y principios fundamentales del orden constitucional.

El Cambio de Paradigma: Constitución de 1991

Fruto de una Asamblea Nacional Constituyente, la nueva Carta surgió para:

  • Reforzar la democracia representativa y participativa.
  • Ampliar y proteger los derechos fundamentales (como la tutela).
  • Reconocer la diversidad étnica y cultural.
  • Garantizar la inclusión, igualdad y justicia social.

Principios Fundamentales: Título I (Artículos 1 a 10)

Aquí se establecen los cimientos filosóficos y políticos del Estado colombiano. Estos principios guían la interpretación de toda la Constitución.

Artículo 1: Estado Social de Derecho

Colombia se define como un:

  • Estado de Derecho: Nadie está por encima de la ley. Se reconoce la separación de poderes y se garantizan derechos.
  • Estado Social: El Estado debe intervenir activamente para lograr justicia social y equidad material.

Otras características:

  • República unitaria: Un poder central con leyes nacionales.
  • Descentralización y autonomía territorial: Los entes territoriales tienen autonomía para gestionar sus asuntos.
  • Carácter democrático, participativo y pluralista:
    • Democrático: El poder reside en el pueblo.
    • Participativo: Se fomenta la intervención directa en decisiones públicas.
    • Pluralista: Se reconoce la diversidad ideológica, cultural y étnica.

Valores fundamentales: Dignidad humana, trabajo, solidaridad y prevalencia del interés general.

Artículo 2: Fines esenciales del Estado

Funciones centrales del Estado:

  • Servir a la comunidad.
  • Garantizar derechos y deberes constitucionales.
  • Promover la participación democrática.
  • Defender la soberanía y la integridad nacional.
  • Asegurar la convivencia y un orden justo.

Las autoridades deben proteger la vida, honra, bienes, creencias y derechos de las personas.

  • La soberanía reside exclusivamente en el pueblo.
  • Se ejerce directamente o a través de representantes elegidos.

Artículo 4: Supremacía Constitucional

  • La Constitución prevalece sobre todas las demás normas.
  • Su cumplimiento es obligatorio para nacionales y extranjeros en Colombia.

Artículo 5: Derechos Inalienables

  • Se reconoce la primacía de los derechos humanos fundamentales.
  • Se protege a la familia como base de la sociedad.

Artículo 6: Responsabilidad Jurídica

  • Los particulares responden por violar la ley.
  • Los servidores públicos también responden por omisiones o abusos de poder.

Artículo 7: Diversidad Étnica y Cultural

  • Se reconoce y protege la diversidad cultural y étnica del país.

Artículo 8: Protección del Patrimonio

  • El Estado y la sociedad deben proteger las riquezas culturales y naturales.

Artículo 9: Relaciones Internacionales

  • Basadas en la soberanía nacional, la autodeterminación de los pueblos y el respeto del derecho internacional.

Artículo 10: Idioma Oficial

  • El idioma oficial es el castellano.
  • Las lenguas indígenas son oficiales en sus territorios. La educación será bilingüe donde sea necesario.

Resumen de Principios para Memorizar

ElementoDescripción
Naturaleza del EstadoSocial de Derecho, Democrático, Participativo, Pluralista
Forma de gobiernoRepública Unitaria, con descentralización y autonomía territorial
Valores fundamentalesDignidad humana, Trabajo, Solidaridad, Interés General
Fines del EstadoServir, Prosperidad, Participación, Protección, Orden Justo, Convivencia
SoberaníaPopular, ejercida directa o indirectamente
Norma SupremaConstitución (Art. 4)
DiversidadReconocimiento y protección étnica y cultural
IdiomaCastellano (oficial); lenguas indígenas (cooficiales)

Relación con los Derechos Fundamentales (Título II)

Los principios del Título I son la base de los derechos reconocidos en el Título II. Ejemplos:

  • Dignidad Humana (Art. 1) → Derecho a la vida (Art. 11), igualdad (Art. 13), no tortura (Art. 12).
  • Participación (Art. 1) → Derecho al voto, revocatoria del mandato, cabildo abierto (Art. 40).
  • Pluralismo (Art. 1) → Libertad de conciencia (Art. 18), cultos (Art. 19) y expresión (Art. 20).
  • Estado Social de Derecho (Art. 1) → DESC (derechos económicos, sociales y culturales) y obligación estatal de garantizarlos.

Preguntas Tipo Concurso

  1. ¿En qué valores se fundamenta el Estado colombiano según el Art. 1?
    a) Autoridad presidencial y fuerza pública
    b) Dignidad humana, trabajo, solidaridad, interés general
    c) Soberanía e integridad territorial
    d) Separación de poderes y economía de mercado
    ✅ Respuesta correcta: b
  2. El principio de “La Constitución es norma de normas” corresponde a:
    a) Soberanía Popular
    b) Estado Social de Derecho
    c) Supremacía Constitucional
    d) Descentralización Territorial
    ✅ Respuesta correcta: c
  3. Una iniciativa ciudadana local refleja el carácter:
    a) Unitario
    b) Descentralizado
    c) Participativo
    d) Pluralista
    ✅ Respuesta correcta: c
  4. Explique qué significa que Colombia sea un Estado Social de Derecho.
    Respuesta esperada: Significa que el país se rige por el principio de legalidad, pero además el Estado tiene el deber de intervenir para garantizar justicia social, reducir desigualdades y proteger derechos fundamentales.

Conclusión

Los principios fundamentales de la Constitución de 1991 son el ADN jurídico y político de Colombia. No se trata solo de memorizar artículos, sino de comprender la estructura, misión y visión del Estado frente a sus ciudadanos. Dominarlos no solo te acerca a pasar un concurso, sino a ejercer con criterio tus derechos y deberes en la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba