Hemos respondido a nuestro test de control Fiscal, aquí esta la retroalimentación.
1. ¿Cuál es el organismo constitucionalmente encargado de ejercer el control fiscal en Colombia a nivel nacional?
- Respuesta Correcta: C) Contraloría General de la República
- Retroalimentación: La Constitución Política de Colombia, en su artículo 267, establece que el control fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría General de la República.
2. El control fiscal se define principalmente como una función pública que busca:
- Respuesta Correcta: B) Vigilar la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación.
- Retroalimentación: El artículo 267 de la Constitución define el control fiscal como la vigilancia de la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación.
3. Según la Constitución Política de Colombia, el Contralor General de la República es elegido por:
- Respuesta Correcta: C) El Congreso en pleno.
- Retroalimentación: El artículo 267 de la Constitución Política indica que el Contralor será elegido por el Congreso en pleno, de terna integrada por candidatos presentados por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.
4. ¿Qué tipo de responsabilidad se puede derivar de un proceso de control fiscal?
- Respuesta Correcta: C) Responsabilidad fiscal.
- Retroalimentación: Un proceso de control fiscal puede generar responsabilidad fiscal, que busca el resarcimiento del daño al patrimonio público causado por una gestión fiscal irregular.
5. El principio rector del control fiscal que implica que este debe realizarse en cualquier momento, según sea necesario, se denomina:
- Respuesta Correcta: D) Principio de permanencia.
- Retroalimentación: Si bien el principio de oportunidad es relevante (actuar cuando es conveniente), el concepto de que el control puede ejercerse en cualquier momento y de forma continua se alinea más con una idea de «permanencia» en la vigilancia. Los principios explícitamente mencionados en la Constitución son posterioridad y selectividad, y más recientemente, concomitante y preventivo. La «permanencia» alude a la constancia de la función fiscalizadora.
6. La Ley 610 de 2000 establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal. ¿Cuál es el objetivo principal de estos procesos?
- Respuesta Correcta: B) Lograr el resarcimiento de los daños ocasionados al patrimonio público.
- Retroalimentación: Conforme a la Ley 610 de 2000, el objetivo primordial de los procesos de responsabilidad fiscal es obtener el resarcimiento de los perjuicios económicos causados al erario.
7. ¿Cuál de las siguientes NO es una función de la Contraloría General de la República?
- Respuesta Correcta: B) Imponer sanciones penales a quienes defrauden los recursos públicos.
- Retroalimentación: Exigir informes sí es una función de la Contraloría (Art. 268 numeral 4 Constitución). La Contraloría General de la República no tiene facultades para imponer sanciones penales; esta función corresponde al sistema judicial penal.
8. El control fiscal puede ser de carácter:
- Respuesta Correcta: B) Posterior y selectivo, o concomitante y preventivo.
- Retroalimentación: Según el artículo 267 de la Constitución, modificado por el Acto Legislativo 04 de 2019, la vigilancia fiscal es principalmente posterior y selectiva, pero también puede ser concomitante y preventiva. El control previo fue eliminado como regla general.
9. La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control financiero, de gestión y de resultados, fundado en:
- Respuesta Correcta: A) La eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales.
- Retroalimentación: ¡ El artículo 267 constitucional establece que el control fiscal se fundamenta en la eficiencia, economía, equidad y la valoración de costos ambientales para evaluar la gestión y los resultados.