Glosario
Glosario de Términos Clave
- Acción de Tutela: Mecanismo constitucional que permite a toda persona reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales cuando resulten vulnerados o amenazados.
- Acto Legislativo: Modificación a la Constitución Política de Colombia aprobada por el Congreso de la República. Los extractos muestran varios actos legislativos que modifican o adicionan artículos.
- Área Metropolitana: Entidad administrativa conformada por dos o más municipios con relaciones económicas, sociales y físicas interdependientes, organizada para programar y coordinar su desarrollo y prestación de servicios públicos.
- Autonomía Universitaria: Principio que garantiza a las universidades la facultad de darse sus propias directivas, regirse por sus estatutos y desarrollar sus funciones académicas y administrativas de acuerdo con la ley.
- Bien Común: Principio que limita la actividad económica y la iniciativa privada, orientándolas hacia el interés general de la sociedad.
- Bienes de Uso Público: Bienes pertenecientes a la Nación que son inalienables, imprescriptibles e inembargables, como parques naturales o patrimonio arqueológico.
- Buena Fe: Postulado ético y jurídico que rige las actuaciones de particulares y autoridades públicas, presumiéndose en las gestiones ante éstas.
- Censura: Prohibición expresa en la Constitución de imponer restricciones previas a la libertad de expresar y difundir el pensamiento y opiniones, e informar y recibir información.
- Ciudadanía: Condición previa e indispensable para ejercer el derecho de sufragio, ser elegido y desempeñar cargos públicos con autoridad o jurisdicción, sujeta a pérdida o suspensión legal.
- Concejo Municipal: Corporación político-administrativa elegida popularmente en cada municipio, encargada de reglamentar funciones, adoptar planes de desarrollo, votar tributos y gastos locales, y ejercer control político sobre la administración municipal.
- Congreso de la República: Rama del poder público encargada de hacer las leyes, reformarlas y derogarlas, y ejercer funciones de control político. Compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes.
- Contraloría General de la República: Organismo de control encargado de la vigilancia de la gestión fiscal del Estado, incluyendo el control financiero, de gestión y de resultados, de acuerdo con la ley.
- Debido Proceso: Principio que se aplica a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, garantizando un juicio justo, ante juez competente, con leyes preexistentes, derecho a la defensa, presentación y controversia de pruebas, y la prohibición de ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
- Defensor del Pueblo: Autoridad que forma parte del Ministerio Público, encargada de velar por la promoción, ejercicio y divulgación de los derechos humanos.
- Desaparición Forzada: Acto prohibido por la Constitución en el Título II, considerado una grave violación de derechos.
- Educación: Derecho de la persona y servicio público con función social, obligatorio entre los cinco y quince años, con gratuidad en instituciones estatales, y responsabilidad compartida entre el Estado, la sociedad y la familia.
- Entidades Territoriales Indígenas: Divisiones territoriales especiales que podrán constituirse con sujeción a la ley orgánica y estarán gobernadas por consejos indígenas según usos y costumbres.
- Espectro Electromagnético: Bien público inenajenable e imprescriptible sujeto a la gestión y control del Estado, garantizando igualdad de oportunidades en su uso y evitando monopolios.
- Estado de Conmoción Interior: Estado de excepción que el Presidente de la República puede declarar por un término limitado ante una grave perturbación del orden público que no pueda ser conjurada con atribuciones ordinarias.
- Estado de Emergencia: Estado de excepción que el Presidente de la República puede declarar por un término limitado ante hechos que perturben o amenacen perturbar el orden económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave calamidad pública.
- Estado de Guerra Exterior: Estado de excepción que el Presidente de la República puede declarar con la firma de todos los ministros ante una guerra exterior.
- Expropiación: Privación de la propiedad privada por motivos de utilidad pública o interés social definidos por el legislador, mediante sentencia judicial e indemnización previa (con excepciones legales por equidad).
- Extradición: Proceso mediante el cual un Estado entrega a una persona a otro Estado para ser juzgada o cumplir una condena. Regulada en la Constitución, con prohibición para delitos políticos.
- Fiscalía General de la Nación: Organismo encargado de adelantar el ejercicio de la acción penal e investigar los delitos, con excepciones para ciertos delitos cometidos por miembros de la Fuerza Pública.
- Flagrancia: Situación en la que un delincuente es sorprendido cometiendo un delito, permitiendo su aprehensión por cualquier persona y puesta a disposición judicial.
- Fuerza Pública: Integrada exclusivamente por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, con el fin primordial de defender la soberanía, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional.
- Fuero Constitucional: Protección legal que otorga a ciertos altos funcionarios del Estado la prerrogativa de ser juzgados por tribunales o cortes específicas, como la Corte Suprema de Justicia.
- Gasto Público Social: Componente del presupuesto estatal que agrupa las partidas destinadas a la solución de necesidades insatisfechas de la población (salud, educación, saneamiento, agua potable), teniendo prioridad en los planes y presupuestos.
- Gobernador: Jefe de la administración seccional y representante legal del departamento, elegido popularmente, y agente del Presidente de la República para el orden público y la ejecución de políticas.
- Habeas Corpus: Derecho de quien estuviere privado de su libertad a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, que decida sobre la legalidad de dicha privación en un término de treinta y seis horas.
- Intimidad: Derecho de todas las personas a su intimidad personal y familiar, y a su buen nombre, que el Estado debe respetar y hacer respetar. Incluye el derecho a conocer, actualizar y rectificar información en bancos de datos.
- Inviolabilidad de la Vida: Principio fundamental que prohíbe la pena de muerte.
- Junta Administradora Local (JAL): Órgano de elección popular en comunas y corregimientos, encargado de participar en la elaboración de planes de desarrollo locales, vigilar servicios e inversiones, formular propuestas y distribuir partidas presupuestales asignadas.
- Jurisdicción Especial para la Paz (JEP): Componente de justicia del SIVJRNR, con competencia sobre conductas cometidas con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado, aplicando un tratamiento especial basado en la verdad, reparación y no repetición.
- Libertad de Cultos: Derecho a profesar libremente la religión y difundirla individual o colectivamente, con todas las confesiones religiosas e iglesias igualmente libres ante la ley.
- Libertad de Conciencia: Garantía de que nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.
- Libre Desarrollo de la Personalidad: Derecho de todas las personas a desarrollarse libremente sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.
- Monopolio Rentístico: Monopolio establecido como arbitrio rentístico con finalidad de interés público o social, cuyas rentas suelen tener destinación específica (salud, educación).
- Moción de Censura: Mecanismo de control político que permite al Congreso o a los concejos distritales/municipales separar de su cargo a un ministro o secretario del despacho del alcalde, respectivamente, por asuntos relacionados con sus funciones o por desatención a requerimientos.
- Nacionalidad: Vínculo jurídico y político que une a una persona con el Estado colombiano, adquirido por nacimiento o adopción, y que confiere derechos y deberes.
- Orden Público: Condición necesaria para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar la convivencia pacífica de los habitantes, siendo responsabilidad de las autoridades mantenerlo.
- Patrimonio Cultural de la Nación: Bienes culturales que conforman la identidad nacional, bajo la protección del Estado y considerados inalienables, inembargables e imprescriptibles.
- Patrimonio Familiar Inalienable e Inembargable: Bienes de la familia que la ley puede determinar como no susceptibles de ser enajenados o embargados, buscando su protección integral.
- Paz: Un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, fundamental para la convivencia y el desarrollo.
- Personalidad Jurídica: Derecho de toda persona al reconocimiento de su existencia como sujeto de derechos y obligaciones ante la ley.
- Personería Jurídica (de partidos políticos): Reconocimiento legal otorgado a partidos y movimientos políticos que les permite actuar como sujetos de derecho, postular candidatos y acceder a financiación estatal.
- Plan Nacional de Desarrollo: Instrumento de planeación elaborado por el Gobierno Nacional, conformado por una parte general (propósitos, objetivos, estrategias) y un plan de inversiones públicas, que orienta la acción estatal y territorial.
- Prevalencia (de tratados internacionales): Principio según el cual los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia que reconocen los derechos humanos y prohíben su limitación en estados de excepción, tienen un orden superior en el derecho interno.
- Principio de Oportunidad: Facultad que la ley puede establecer para la Fiscalía General de la Nación para suspender, interrumpir o renunciar a la persecución penal en ciertos casos, bajo control judicial.
- Procurador General de la Nación: Jefe del Ministerio Público, encargado de la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas.
- Progenitura Responsable: Regulación legal que establece los deberes de la pareja en relación con el número de hijos que deciden tener y su sostenimiento y educación.
- Propiedad Intelectual: Derecho protegido por el Estado que reconoce a los autores de creaciones artísticas, literarias y científicas, e inventores, por un tiempo y mediante formalidades legales.
- Propiedad Privada: Derecho garantizado por la Constitución, con arreglo a las leyes civiles, que no puede ser desconocido ni vulnerado por leyes posteriores, aunque está sujeto a la prevalencia del interés público o social y tiene una función social y ecológica.
- Regalía: Contraprestación económica a favor del Estado generada por la explotación de un recurso natural no renovable.
- Rentas Nacionales de Destinación Específica: Prohibición general en la Constitución de asignar ingresos nacionales a fines específicos, con excepciones para participaciones territoriales, inversión social y transferencias existentes.
- Reparación Integral: Garantía estatal a las víctimas de graves violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH de recibir medidas de reparación (individual o colectivamente) de manera integral, adecuada, diferenciada y efectiva.
- Resguardos Indígenas: Tierras de propiedad colectiva de los grupos étnicos indígenas, inalienables e inembargables.
- Responsabilidad Patrimonial del Estado: Obligación del Estado de responder por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas.
- Seguridad Social: Derecho irrenunciable garantizado a todos los habitantes, que comprende la prestación de servicios por entidades públicas o privadas, con sostenibilidad financiera del sistema pensional.
- Servicios Públicos: Actividades inherentes a la finalidad social del Estado, cuya prestación eficiente debe ser asegurada a todos los habitantes, pudiendo ser prestados por diversas entidades bajo regulación y control estatal.
- Sistema General de Participaciones (SGP): Sistema mediante el cual la Nación transfiere recursos a los departamentos, distritos y municipios para financiar los servicios a su cargo, con criterios de distribución establecidos por la ley.
- Sistema General de Regalías (SGR): Conjunto de ingresos, asignaciones, órganos, procedimientos y regulaciones relacionados con la explotación de recursos naturales no renovables, con destinación específica para desarrollo social, económico y ambiental, ahorro pensional, ciencia, tecnología e innovación, y fiscalización.
- Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR): Sistema creado en el marco de la terminación del conflicto armado, con un enfoque integral y basado en los derechos de las víctimas, que incluye la Jurisdicción Especial para la Paz.
- Sostenibilidad Fiscal: Marco que debe orientar a las ramas y órganos del poder público para alcanzar progresivamente los objetivos del Estado Social de Derecho, aunque sin menoscabar los derechos fundamentales.
- Territorios Indígenas: Entidades territoriales que podrán conformarse con sujeción a la ley orgánica y estarán gobernadas por consejos indígenas.
- Tortura: Acto prohibido por la Constitución en el Título II, considerado una grave violación de derechos.
- Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos: Acuerdos ratificados por Colombia que reconocen y protegen los derechos humanos, prevaleciendo en el orden interno y sirviendo como criterio de interpretación para los derechos y deberes constitucionales.
- Trata de Seres Humanos: Acto prohibido por la Constitución en el Título II, considerado una forma de esclavitud o servidumbre.
- Tribunal para la Paz: Órgano jurisdiccional que forma parte de la Jurisdicción Especial para la Paz, encargado de administrar justicia en el marco del SIVJRNR.