Lección 11: La Rama Legislativa
La Rama Legislativa es una de las tres ramas del poder público en Colombia, junto con la Rama Ejecutiva y la Rama Judicial. Su principal función es crear, reformar y derogar las leyes que rigen el país. Además, ejerce un importante rol de control político sobre el gobierno, asegurando que las acciones de los funcionarios y entidades públicas se ajusten a la Constitución y a las necesidades de la sociedad.
La Rama Legislativa es fundamental en un Estado de derecho, ya que representa la voluntad popular a través de los legisladores elegidos por voto ciudadano. Su trabajo no solo consiste en redactar leyes, sino también en debatir, aprobar o rechazar proyectos que afectan aspectos clave de la vida nacional, como la educación, la salud, la economía y la seguridad.
Composición del Congreso de la República
El Congreso de la República es el órgano que representa la Rama Legislativa en Colombia. Está compuesto por dos cámaras, cada una con funciones específicas y representación de diferentes sectores de la población:
Senado de la República
- Número de senadores: 108.
- Composición:
- 100 senadores: Elegidos por voto popular en circunscripción nacional, es decir, todos los colombianos votan por ellos sin importar su región.
- 2 senadores: Representantes de las comunidades indígenas, elegidos por circunscripción especial.
- 5 senadores: Asignados al partido Comunes (antes FARC) como parte del Acuerdo de Paz firmado en 2016. Estos escaños están garantizados hasta 2026.
- 1 senador adicional: Correspondiente al candidato presidencial que obtuvo la segunda mayor votación en las elecciones presidenciales, según el Acto Legislativo 02 de 2015.
El Senado tiene un carácter nacional, lo que significa que sus miembros representan los intereses del país en su conjunto, no de regiones específicas.
Cámara de Representantes
- Número de representantes: 188.
- Composición:
- Representantes por circunscripción territorial: Elegidos por departamentos y distritos. Cada departamento tiene un número de representantes proporcional a su población.
- Representantes por circunscripción especial:
- 2 representantes de comunidades indígenas.
- 2 representantes de comunidades afrodescendientes.
- 1 representante de los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
- 1 representante de las comunidades Rom (gitanos).
- 1 representante de colombianos residentes en el exterior.
- 1 representante de las víctimas del conflicto armado.
- 16 representantes: Correspondientes a las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep), destinadas a las víctimas del conflicto armado en las zonas más afectadas. Estas curules están vigentes hasta 2030.
- 5 representantes: Asignados al partido Comunes (antes FARC) por el Acuerdo de Paz, con vigencia hasta 2026.
La Cámara de Representantes tiene un enfoque más regional, ya que sus miembros representan los intereses de las diferentes zonas del país.
Funciones del Congreso
El Congreso de la República tiene varias funciones clave, que se dividen en cuatro áreas principales:
- Legislar
- Crear leyes: El Congreso debate y aprueba proyectos de ley que luego son sancionados por el presidente.
- Modificar leyes: Puede reformar leyes existentes para adaptarlas a nuevas realidades.
- Derogar leyes: Puede eliminar leyes que ya no son necesarias o que son consideradas obsoletas.
- Control político
- Citaciones y debates: El Congreso puede citar a ministros, viceministros y otros funcionarios para que rindan cuentas sobre su gestión.
- Moción de censura: Puede censurar a ministros o altos funcionarios si considera que no han cumplido con sus responsabilidades.
Ejemplo: En 2020, el Congreso citó al ministro de Salud para que explicara las medidas tomadas durante la pandemia de COVID-19.
- Reforma constitucional
- Actos legislativos: El Congreso puede proponer reformas a la Constitución, las cuales deben ser aprobadas por ambas cámaras en dos legislaturas consecutivas y, en algunos casos, refrendadas por el pueblo mediante referendo.
Ejemplo: En 2015, el Congreso aprobó un acto legislativo para eliminar la reelección presidencial inmediata.
- Elección de altos funcionarios
- El Congreso elige a funcionarios clave para el Estado, como:
- Procurador General de la Nación.
- Defensor del Pueblo.
- Magistrados de la Corte Constitucional.
- Contralor General de la República.
Ejemplo: En 2022, el Congreso eligió a Carlos Hernán Rodríguez como Contralor General de la República.
- El Congreso elige a funcionarios clave para el Estado, como:
Importancia de la Rama Legislativa
La Rama Legislativa es esencial para la democracia porque:
- Representa la voluntad popular: Los legisladores son elegidos por los ciudadanos para que defiendan sus intereses.
- Garantiza el equilibrio de poderes: A través del control político, evita que el gobierno actúe de manera arbitraria.
- Adapta el marco legal a las necesidades del país.
La rama legislativa en la Constitución Política de Colombia
1. Composición del Congreso
El Congreso de la República de Colombia es un órgano bicameral compuesto por el Senado de la República y la Cámara de Representantes.
- Senado de la República (Artículo 171): Está integrado por 100 senadores elegidos por circunscripción nacional y 2 senadores adicionales elegidos por comunidades indígenas. Los 5 escaños otorgados al partido FARC según el Acuerdo de Paz fueron temporales y solo aplicaron para los períodos 2018-2022 y 2022-2026.
- Cámara de Representantes (Artículo 176): Se compone de representantes elegidos por circunscripciones territoriales (departamentos y distritos) y circunscripciones especiales (indígenas, afrodescendientes, comunidades raizales y colombianos en el exterior).
2. Funciones del Congreso
Según el Artículo 114, el Congreso tiene la función de legislar y ejercer control político sobre el gobierno.
Funciones principales (Artículo 150):
- Legislar: Crear, modificar o derogar leyes.
- Reformar la Constitución mediante actos legislativos.
- Ejercer control político sobre el gobierno a través de debates y citaciones.
- Aprobar el presupuesto nacional presentado por el gobierno.
- Elegir altos funcionarios como el Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y el Contralor General.
3. Proceso de Formación de las Leyes
El Artículo 157 establece las etapas para la aprobación de una ley:
- Presentación del proyecto: Puede ser presentado por congresistas, el gobierno o por iniciativa popular.
- Discusión en comisiones: Se debate en las comisiones constitucionales de cada cámara.
- Debate en plenarias: Se aprueba en las sesiones del Senado y la Cámara de Representantes.
- Sanción presidencial: El presidente puede sancionar (convertir en ley) u objetar (rechazar) el proyecto.
Si el presidente objeta el proyecto, el Congreso puede insistir en su aprobación con mayoría calificada. En caso de objeción por inconstitucionalidad, el proyecto se remite a la Corte Constitucional para su revisión (Artículo 160).
4. Control Político
El Congreso ejerce control político sobre el gobierno mediante:
- Citación de funcionarios (Artículo 135): Permite llamar a ministros y directores de entidades para rendir cuentas.
- Debates de control político (Artículo 114): Se realizan en sesiones plenarias o en comisiones.
- Moción de censura (Artículo 136): Si un ministro o funcionario no cumple con sus deberes, el Congreso puede destituirlo mediante votación.
5. Reforma Constitucional
La Constitución puede ser modificada por los siguientes mecanismos:
- Actos legislativos aprobados en dos legislaturas consecutivas por el Congreso (Artículo 374).
- Referendo constitucional o asamblea constituyente, cuando se requieren cambios profundos (Artículo 378).
6. Elección de Altos Funcionarios
Algunos altos funcionarios son elegidos por el Congreso de la siguiente manera:
- Procurador General de la Nación (Artículo 276): Elegido por el Senado de una terna enviada por el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.
- Defensor del Pueblo (Artículo 281): Elegido por la Cámara de Representantes de una terna enviada por el Presidente de la República.
- Magistrados de la Corte Constitucional (Artículo 231): Elegidos por el Senado a partir de ternas enviadas por el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.
Conclusión
La Rama Legislativa es el pilar del sistema democrático en Colombia. A través del Congreso de la República, los ciudadanos tienen voz en la toma de decisiones que afectan su vida diaria. Su labor no se limita a la creación de leyes; también ejerce control político, impulsa reformas constitucionales y elige altos funcionarios que desempeñan roles clave en el Estado.
La importancia del Congreso radica en su capacidad para equilibrar el poder, garantizar la transparencia y representar los intereses de la sociedad en su conjunto. A medida que Colombia enfrenta nuevos desafíos, el papel del Legislativo será crucial para adaptar el marco normativo a las necesidades cambiantes del país y garantizar que la democracia funcione en beneficio de todos.