Lección 1: La Constitución Política de Colombia: Principios y Derechos fundamentales art 1-42
Introducción:
La Constitución Política de Colombia es la piedra angular de nuestro sistema legal y social. Es la norma suprema que define la estructura del Estado, los derechos y deberes de los ciudadanos, y la organización del poder público. En esta lección, exploramos los articulos 1 al 41 en los que se encuentran los principios fundamentales de la Constitución y los derechos fundamentales:
🎯 Objetivos de Aprendizaje
Al finalizar esta lección, el estudiante será capaz de:
- Comprender el espíritu y los fines del Estado colombiano según la Constitución de 1991.
- Reconocer los principios fundamentales que estructuran el orden jurídico colombiano.
- Identificar los derechos fundamentales iniciales que gozan de aplicación inmediata en Colombia.
¿Qué es una Constitución y por qué es importante?
Una Constitución es la ley fundamental y suprema de un Estado. Es el conjunto de principios, normas y valores que establecen cómo se organiza el poder público, cuáles son los derechos y deberes de las personas, y cuál es el modelo de sociedad que se quiere construir.
En otras palabras, la Constitución define quién manda, cómo manda y para qué manda. También establece los límites al poder y garantiza los derechos que deben ser respetados por todas las autoridades e instituciones.
¿Por qué es importante una Constitución?
- Porque garantiza la estabilidad del sistema político y jurídico.
- Porque protege los derechos fundamentales de las personas frente a posibles abusos del poder.
- Porque define las reglas del juego democrático, asegurando la participación ciudadana y el control del poder.
- Porque establece la base para que todas las leyes, políticas y decisiones del Estado sean legítimas y coherentes.
Sin una Constitución, el poder sería arbitrario y no habría garantías reales para la justicia, la libertad ni la igualdad.
¿Por qué la Constitución es la «Norma de Normas»?
La Constitución se considera la “norma de normas” porque está por encima de todas las demás leyes y normas jurídicas del país. Esto significa que:
- Ninguna ley, decreto, resolución o acto administrativo puede contradecir lo que dice la Constitución.
- Si hay un conflicto entre una norma inferior y la Constitución, prevalece la Constitución.
- Todas las autoridades están obligadas a cumplirla y hacerla cumplir.
Este principio está expresamente consagrado en el Artículo 4 de la Constitución Política de Colombia, el cual afirma que la Constitución es norma de normas y que en caso de incompatibilidad con otras leyes, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
1. El Preámbulo: Visión de Nación y Valores
El Preámbulo de la Constitución es una declaración solemne que expresa la intención del pueblo colombiano de construir una sociedad justa, pacífica y democrática.
Puntos Clave:
- El pueblo ejerce su soberanía para fortalecer la unidad nacional y garantizar derechos como la vida, la justicia, la libertad y la paz.
- Se promueve la integración latinoamericana.
- La dignidad humana es el eje central del proyecto constitucional.
📌 Reflexión: ¿Qué significa que el Preámbulo tenga valor jurídico y simbólico al mismo tiempo?
⚖️ 2. Principios Fundamentales (Art. 1 – 10)
Estos principios definen la naturaleza, estructura y misión del Estado colombiano.
2.1 Naturaleza del Estado (Art. 1)
- Estado social de derecho: El Estado promueve la justicia social.
- República unitaria y descentralizada.
- Democrático, participativo y pluralista.
2.2 Fines del Estado (Art. 2)
- Servir a la comunidad.
- Garantizar derechos y deberes.
- Defender la soberanía y promover la participación.
2.3 Soberanía del Pueblo (Art. 3)
- El poder reside exclusivamente en el pueblo.
2.4 Supremacía de la Constitución (Art. 4)
- Ninguna ley está por encima de la Constitución.
2.5 Derechos Inalienables y Familia (Art. 5)
- El Estado reconoce la primacía de los derechos humanos y protege la familia.
2.6 Otros Principios Clave (Art. 6 – 10)
- Responsabilidad de ciudadanos y funcionarios.
- Protección de la diversidad étnica y cultural.
- Respeto al medio ambiente.
- Integración latinoamericana y bilingüismo en comunidades indígenas.
🧠 Pregunta guía: ¿Cuál es la diferencia entre un Estado de derecho y un Estado social de derecho?
🛡️ 3. Derechos Fundamentales (Art. 11 – 41)
Son los derechos básicos que toda persona tiene por el solo hecho de existir. Se aplican de forma inmediata y directa.
3.1 Derecho a la Vida y la Integridad (Art. 11-12)
- La vida es inviolable.
- Prohibidas la tortura, la desaparición forzada y los tratos crueles.
3.2 Igualdad y No Discriminación (Art. 13)
- Todas las personas tienen igual dignidad y protección ante la ley.
- Se deben tomar medidas en favor de grupos discriminados.
3.3 Derechos de la Persona (Art. 14-17)
- Derecho al reconocimiento jurídico, intimidad, buen nombre, habeas data.
- Prohibición de esclavitud y servidumbre.
3.4 Libertades de Conciencia, Culto y Expresión (Art. 18-21)
- Libertad para pensar, creer, expresarse y profesar una religión.
- Derecho a fundar medios de comunicación sin censura.
3.5 Derechos Civiles (Art. 22-27)
- Derecho a la paz, petición, libre circulación, trabajo y educación.
- Derecho a escoger libremente profesión u oficio.
3.6 Libertad y Debido Proceso (Art. 28-36)
- Nadie puede ser detenido sin orden legal.
- Toda persona tiene derecho a un juicio justo y a la defensa.
- Prohibidas las penas crueles y la prisión perpetua.
3.7 Participación y Asociación (Art. 37-41)
- Derecho de reunión y protesta pacífica.
- Derecho de asociación sindical y política.
- Derecho a participar en decisiones del Estado.
- Estudio obligatorio de la Constitución en las escuelas.
💡 Concepto Clave: El debido proceso garantiza que ninguna persona sea juzgada arbitrariamente.
🗣️ Glosario Rápido
- Estado Social de Derecho: Modelo donde el Estado busca justicia material, no solo formal.
- Habeas Corpus: Mecanismo para liberar a alguien detenido ilegalmente.
- Pluralismo: Reconocimiento de la diversidad política, religiosa, cultural.
📝 Actividades Sugeridas
- Debate guiado: ¿Es la Constitución de 1991 una respuesta suficiente a los desafíos históricos de Colombia?
- Mapa mental: Representa gráficamente los principios del Título I.
- Análisis de caso: Analiza una sentencia de la Corte Constitucional relacionada con el derecho a la igualdad.
🧭 Conclusión de la Lección
Los artículos analizados constituyen el núcleo de los valores democráticos y el marco de los derechos fundamentales en Colombia. Desde el respeto por la dignidad humana hasta la participación política, la Constitución de 1991 establece un compromiso firme con la equidad, la paz y la justicia.
La Constitución Política de Colombia es el fundamento del ordenamiento jurídico y la base de la convivencia social. Su conocimiento es esencial para el ejercicio de la ciudadanía y la construcción de un Estado democrático, justo y solidario.
En la próxima lección, profundizaremos en los principios fundamentales de la Constitución y su aplicación en la vida política y social del país.
Puedes consultar la Constitución Politica en
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988
Excelente oganización para dejar claro el tema de la Constitución Política